consultas individualizadas 2023

Número y tipología de personas asesoradas individualmente

Asistencia telefónica y whatsapp:

Con un total de 60 llamadas atendidas y 67 consultas a través de whatsapp. Se dio en
bastantes ocasiones la situación de que la madre, de forma previa a decidir llamar al número
de apoyo de La Mama d ́Elx, ya lo había consultado con su referente sanitario, no lográndose
solucionar el problema.
– Motivo principal de consulta:
❖ Dolor al amamantar.
❖ Préstamo de sacaleches doble.
❖ Dolor al lactar.
❖ Pregunta sobre los talleres de la asociación.
❖ Relactación tras estancia en el hospital por prematuridad.
❖ Problemas en los primeros días de lactancia.
❖ Duda sobre llanto frecuente.
❖ Prematuro que sale del hospital. Necesidad de comprobar el agarre con asesoras.
❖ Horas de ayuno para prueba diagnóstica en el hospital.
❖ Necesidad de que le valoren el agarre del bebé para saber si es correcto.
❖ Mamá embarazada que tiene programada cesárea y no dejan que su marido esté
presente en la cesárea. Saber si tiene ese derecho o no. También si la cesárea está
justificada.
❖ Dolor en pezones y grietas.
❖ Grieta y signos tempranos de mastitis.
❖ Ganancia de peso y lactancia mixta.
❖ Destete nocturno
❖ Dudas para gestionar una separación con bebé lactante.
❖ Destete por agitación por amamantamiento.
❖ Lactancia materna y suplementación con leche artificial.
❖ Dudas sobre el agarre y postura al amamantar.
❖ Empeoramiento del agarre del bebé tras empezar a suplementar con fórmula por
indicación del pediatra.
❖ Duda sobre cólico de lactante.
❖ Cómo colocar al bebé en el fular/mochila de porteo para amamantar.
❖ Regalar sesiones de asesoría de lactancia a amiga embarazada. Contacta la amiga
de la embarazada.
❖ Recomendación para consultar con especialista de fisioterapia pediátrica problemas
de inmovilidad facial de su bebé.
❖ Cómo reclamar que le den los días del permiso por cuidado del lactante que le
corresponden.
❖ Saber si la lactancia más allá de los dos años es perjudicial para el desarrollo del
habla.
❖ Preguntas sobre los talleres de lactancia de los centros de salud de la ciudad.
❖ No saben los recursos que disponen cuando tienen un problema de lactancia.
❖ Problemas en la cavidad orofacial del bebe que dificultan la lactancia.
❖ Recomendación de suplementos no indicados en lactantes menores de 6 meses.
❖ Confusión tetina pezon por suplemento de Lactancia artificial.
❖ Consulta sobre pruebas diagnósticas en la madre compatibles con la lactancia.
❖ Dudas sobre fármacos y la lactancia.
❖ Duda si suspender la lactancia por estar resfriada.
❖ Dudas sobre alimentos compatibles con la lactancia (mitos sobre alimentos)
– Principal preocupación materna expresada:
❖ No me siento capaz de resistir.
❖ Conseguir un banco de leche antes de incorporarse al trabajo para poder mantener la
lactancia materna.
❖ Posible mastitis y síndrome Reynaud.
❖ Necesidad de apoyo en su maternidad.
❖ La bebé rechaza su pecho.
❖ Dolor desesperante de pechos ingurgitados.
❖ Que se quede con hambre, que no tenga suficiente leche.
❖ Toma con jeringa-dedo y no sabe bien.
❖ Le han dicho 6 horas de ayuno y el bebé no va a soportarlo.
❖ Tenía frenillo y ya lo cortaron pero el bebé duerme mucho y hace pocas tomas y muy
cortas.
❖ Quiere informarse antes del parto para saber si están respetando sus derechos y los
de su bebé.
❖ Quiere visita de alguien para ayudarla con la postura y agarre.
❖ Necesita quitar las pezoneras y que alguien le atienda presencialmente para ver el
agarre.
❖ Necesita consejo para volver a la lactancia exclusiva. A la semana de nacer, los
pechos estaban ingurgitados y le aconsejaron biberón. Necesita volver a la lactancia
exclusiva y le preocupa el peso.
❖ Necesita dormir por las noches porque ya está trabajando y no descansa bien.
❖ El padre quiere llevársela más horas y le preocupa la lactancia. La niña cumple un
año y el padre considera que la lactancia ya es complementaria y le pide que le de la
leche en un tupper. A ella le preocupa esa separación tan repentina por tanto tiempo
y que la niña no lo lleve bien, además de si podrá seguir con la lactancia tras la
separación.
❖ Siente un profundo rechazo a dar el pecho pero intenta negárselo y se siente mal con
la niña por hacerla sufrir, pero ella no puede más con ese sentimiento de rechazo.
❖ Mantener la lactancia materna dando también de fórmula.
❖ Siente dolor al amamantar pero no consigue mejorar el agarre. Uno de los dos pechos
lo rechaza.
❖ El bebé mamaba bien en el hospital, cree, pero perdió mucho peso y le indicaron
suplementar y desde entonces ya no se agarra igual al pecho, lo rechaza, se muestra
ansioso por el biberón.
❖ No sabe si se está alimentando bien, se queda con hambre, traga aire, … y por eso
llora tanto.
❖ No consigue apañarse para darle el pecho mientras portea.
❖ Regalarle algo a su amiga embarazada que le sea útil en su maternidad.
❖ Ha pedido reducción de jornada, pero en lugar de eso, le han concentrado la jornada
laboral en varios días a la semana. Le preocupa no poder mantener la lactancia. Está
sola en su turno y no puede abandonar su puesto para sacarse leche. La empresa
tampoco le facilita una sala adecuada.
❖ No le han hecho un seguimiento adecuado con el problema de parálisis facial de su
bebé, no ha conseguido una lactancia materna exclusiva.
❖ Es funcionaria interina y le dan sólo la parte proporcional de los días acumulados del
permiso por cuidado del lactante a lo que le queda de contrato, pero ella cada año
vuelve a coger una vacante en septiembre por lo que no va a ir al paro. Pero le dicen
que pida los días que le falten cuando renueve en septiembre. Le preocupa
incorporarse tan pronto y poner en riesgo su lactancia. Que le de los días meses
después no le sirve porque ya no podría volver atrás.
❖ Su hijo de dos años está yendo al logopeda por retraso en la adquisición del habla y
en la última visita le han dicho que deje de darle pecho porque tiene la culpa de ciertos
movimientos con la lengua que no sabe hacer. Le preocupa estar haciendo un daño
al niño con la lactancia, pero al mismo tiempo es algo muy importante en su día a día
para ambos y también le haría daño al niño si le niega el pecho de un día para otro.
❖ Duda si suspender la lactancia por estar resfriada.
❖ Dudas con el consumo de bebidas con alcohol y 0,0 si son compatibles con lactancia.
❖ Me tienen que realizar una prueba diagnóstica y me dicen que es incompatible con la
lactancia.
– Motivo de contacto con la asociación:
❖ Buscar solución para el agarre. Siente que va a abandonar y necesita apoyo.
❖ Alquilar sacaleches doble.
❖ Buscar ayuda para no dejar la lactancia. Sospechan de mastitis.
❖ Hacer tribu con otras madres.
❖ Ayuda para relactar.
❖ Ayuda para aliviar el dolor.
❖ Preguntar si lo está haciendo bien o le pasa algo a su bebé.
❖ Necesitan visita presencial.❖ Resolver duda sobre ayuno y derechos del niño para estar acompañado.
❖ Que su lactancia no se ponga en peligro y que el bebé esté bien alimentado.
❖ Buscar asesoramiento.
❖ Que la lactancia materna se acabe. Está dando biberones por indicación de
profesional.
❖ Siente que va a abandonar y necesita apoyo.
❖ Le preocupa no poder renunciar a los biberones. Nota que el bebé no mama igual. Se
le enseña el método dedo-jeringa.
❖ Saber cómo hacer un destete respetuoso.
❖ Orientación sobre cómo proceder. Su abogado no sabe nada de separaciones con
hijos lactantes.
❖ Desahogarse y buscar apoyo y consejo para sobrellevar esa situación que la supera.
❖ Cómo mantener la lactancia mixta porque le interesa para la reincorporación al trabajo.
❖ Que alguien le valore el agarre y la postura de forma presencial.
❖ Recuperar la lactancia materna exclusiva.
❖ Solución para el llanto frecuente y su relación con la lactancia.
❖ Ayuda para aprender a colocarse al bebé en el fular.
❖ Quiere que su amiga tenga apoyo e información en su maternidad sobre lactancia
materna porque es su deseo amamantar.
❖ Cómo puede mantener la lactancia trabajando, saber pautas para extraerse leche.
❖ Recomendación de profesional sanitario experto en fisioterapia pediátrica y lactancia.
❖ Saber si hay algún modelo de reclamación para presentar un escrito o si hay alguna
ley que la ampare.
❖ Saber si es cierto lo que le han dicho sobre que la lactancia más allá de los dos años
es perjudicial para el desarrollo del habla, igual que el chupete.
❖ Saber si es cierto que las caries las produce la lactancia materna.

Asistencia por correo electrónico:

Se atendieron un total de 22 correos electrónicos con dudas y preocupaciones por parte de
mujeres ante la lactancia y la maternidad.
– Motivo principal de consulta:
– Asesoría personalizada de lactancia
– Apuntarse a los talleres
– Situación laboral en el embarazo y en la lactancia
– Préstamo de Sacaleches
– Baja por días de lactancia
– Proceso de separación
– Incorporación al trabajo
– Grietas y callo
– Crisis de lactancia
– Confusión pecho y tetina
– Pasar de Lactancia mixta a exclusiva
– Problemas de lactancia en recién nacido
– Destete
– Principal preocupación materna expresada:
– Tener una asesoría personal para temas privados.
– Encontrarse sin apoyo
– Perder empleo
– Perder baja paternal
– Alimentar al bebe
– Tener un banco de leche para la reincorporación al trabajo
– Destete y separación
– Mastitis y separación por reincorporación al trabajo
– Dolor en el pecho
– Soledad materna
– No alimentar suficiente con un solo pecho
– Dolor al amamantar
– No tener apoyo profesional
– Posibles grietas o falta de aumento de peso del bebé
– Retirar tomas de leche de fórmula sin consecuencias para el bebé
– Motivo de contacto con la asociación:
– Información y apoyo de madres lactantes
– Información sobre nuestro préstamo de sacaleches
– Tener el permiso de lactancia adecuado
– Sobre cómo actuar ante el destete y la continua producción de leche
– Falta de información sobre la lactancia
– Información de cómo retirar poco a poco la leche de fórmula

Asistencia a través de redes sociales:

Se atendieron un total de 78 mensajes con dudas y preocupaciones por parte de mujeres
ante la lactancia y la maternidad.
En Facebook se ha atendido a un total de 16 personas.
– Motivo principal de consulta:
– Dolor al amamantar
– frenectomía
– Donar sacaleches
– Confusión pecho y tetina
– Modo de asociarse.
– Reincorporación al trabajo y suplementación de leche de fórmula.
– Poca succión del bebe.
– Lactancia y anestesia.
– Grietas y callo.
– Lactancia mixta
– desconocimiento en lactancia
– Crisis de lactancia
– Voluntariado
– Pasar de lactancia mixta a exclusiva
– Principal preocupación materna expresada:
– Dolor en los pechos
– Información y apoyo de madres lactantes.
– Confusión entre la tetina y el pecho
– No tener suficiente leche
– No poder dar el pecho.
– Que el bebé no coma durante su ausencia.
– Querer dar lactancia y no conseguirlo.
– Dejar la lactancia por dolor.
– Motivo de contacto con la asociación:
– Pedir ayuda a una asesora de lactancia para un consejo especializado a su caso.
– Apoyo y ayuda en la lactancia.
– Información de la lactancia y la vuelta al trabajo.
– Falta de información sobre lactancia
– Apoyo y otros testimonios.
En Instagram se ha atendido a un total de 62 personas y resuelto un total de 84 dudas sobre
lactancia materna y crianza.
– Motivo principal de consulta:
– Talleres de lactancia
– agradecimiento
– Sacaleches
– Asociaciones de lactancia fuera de Elche
– Porteo
– Grietas
– Biberon y chupete
– préstamos de Sacaleches
– Mellizos y lactancia
– Crisis del sueño
– Mal agarre
– Asociarse
– depresion postparto
– destete
– Talleres con matrona
– visitas hospital
– Donaciones
– Voluntariado
– Alimentación complementaria
– libros
– Crisis de crecimiento.
– Dolor al amamantar: grietas, obstrucciones, ingurgitación, perlas de leche, …
– Mal agarre o posible frenillo.
– Mastitis.
– Problemas en la lactancia tras empezar a suplementar con sucesivos.
– Información sobre lactancia durante el embarazo.
– Incorporación al trabajo: banco de leche y formas de ofrecer la leche
– Apoyo psicológico y gestión de emociones.
– Información sobre donación de leche materna.
– Pezoneras.
– Información de talleres para solucionar problemas con la lactancia.
– Dificultades al inicio de la lactancia: agarre, posiciones para amamantar, ganancia de
peso del bebé, producción de leche, …
– Sueño infantil.
– Información general sobre lactancia: cursos, jornadas, libros, recomendaciones, …
– Buscar estar en contacto con otras madres.
– Sobreproducción y manejo del sacaleches.
– Principal preocupación materna expresada:
– Dolor al amamantar: grietas y mastitis.
– Pérdida de peso del bebé.
– No saber a quién recurrir en caso de dudas con la lactancia.
– Necesidad de compartir la etapa de lactancia y crianza con otras madres para buscar
apoyo y compartir experiencias para saber si lo que les ocurre es normal o saber cómo
actuar.
– Falta de información para saber cómo afrontar ciertas situaciones en la lactancia y
crianza.
– Miedo por si no lo están haciendo bien.
– Que el bebé tenga cólicos o gases por un mal agarre o algo que no hacen bien a la
hora de amamantar.
– Motivo de contacto con la asociación:
– Recomendación de su pediatra.
– Recomendación de amiga.
– Nos ha conocido por redes sociales y busca compartir experiencias con otras
madres.
– Hacer tribu y buscar apoyo con las dudas de lactancia que van surgiendo.
– Tener a gente con quien poder compartir sus inquietudes sobre lactancia y crianza y
enriquecerse del intercambio de experiencias.
– Búsqueda de recomendaciones en bebés con frenillos o problemas
musculoesqueléticos tras el parque y consulta de especialistas.
– Interés en los talleres ofertados para solucionar dudas sobre lactancia y crianza.
– Informarse sobre lactancia materna desde el embarazo.
– Conocer más datos sobre lactancia materna para empoderarse y conseguir
lactancias exitosas.
Número y tipología de actividades de promoción dirigidas a población general
Entre las actividades realizadas cabe destacar: la realización exposiciones fotográficas de
lactancia materna en los municipios de Santa Pola y Torrevieja. Nuestra participación en la
Feria del Bebé organizada por la Institución ferial alicantina(IFA)
DEntro del Consell Valencià de les Dones, donde ejercemos nuestra vocalía en la categoría
de las mujeres del cuidado y de la crianza corresponsable hemos participado en la
elaboración del borrador de la Ley de Igualdad y más recientemente nos encontramos en la
redactando, junto al resto de asociaciones de la Comunidad valenciana, el texto del II plan
Contra la Violencia de Género. Participación en el Consejo de Salud de la Mesa Intersectorial
del Ayuntamiento de Elche y en el Consejo de Pacientes del Departamento de Vinalopó
Salud, Hemos participado como ponentes en la IX Quincena de la Salud del centro de salud
de Sapena y en la Semana de Salud del CS Carrús.
Se ha obtenido el galardón de Elche Ciudad Amiga de la Lactancia, a través de la aprobación
de todos los grupos políticos en el Ayuntamiento de Elche.
Se ha aprobado el Protocolo de lactancia materna para las Escuelas infantiles municipales,
para que los padres que lo deseen puedan acercar la leche materna de sus bebés.
Tras las elecciones municipales retomamos la participación en las reuniones del Consejo
Municipal de las Mujeres y por la Igualdad de género, participación en las reuniones del
Consejo Municipal de Personas con Discapacidad, participación en el tercer año del proyecto
Iniciativas Jurídicas y Lactancia de FEDALMA, participación en la Feria Comarcal de
Voluntariado y Asociacionismo de Torrevieja y de Santa Pola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *