La mal llamada «lactancia prolongada»: una controversia del siglo XXI

Según la AEPED la duración media de la lactancia en los humanos a lo largo de los siglos y hasta hace menos de cien años era de tres a cuatro años, similar a la de algunas sociedades actuales. Sin embargo, a partir del siglo XX, y a raíz de los cambios sociales y la aparición y publicidad de los sucedáneos de la leche materna se han producido cambios en estos patrones, acortando la duración de la lactancia, en algunas ocasiones, incluso más de lo recomendado y produciéndose el destete prematuro de los bebés.

De hecho, incluso muchas mujeres, cuando iniciamos una lactancia por primera vez, todavía nos sorprendemos al descubrir que la lactancia no tiene porqué ser algo de solo unos meses.

Foto cedida por Laura Zamora para La Mama d´Elx

En muchas culturas, la lactancia materna por encima del año de edad del bebé es algo habitual y cotidiano. Sin embargo, y en contra de las recomendaciones de las principales asociaciones científicas nacionales e internacionales* -las cuales recomiendan que la lactancia materna sea el único aporte de alimento hasta los 6 meses de edad, y a partir de ese momento, complementar la lactancia con otros alimentos, al menos hasta los 2 años de edad del bebé, pudiendo mantenerla todo el tiempo que madre e hijo deseen- en los países occidentales el amamantar a un bebé por encima del año de vida es relativamente poco frecuente. Por ello, las madres que deciden seguir amamantando a sus bebés después del año pueden llegar a encontrarse barreras o rechazo (basadas en mitos o creencias personales) por parte de la sociedad, de sus propias familias o incluso entre los profesionales sanitarios.

*Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, Asociación Española de Pediatría (AEP), American Academy of Pediatrics (AAP), Australian Breastfeeding Association (ABA), Canadian Pediatric Association (CPS), American Association of Family Physicians (AAFP), American Dietetic Association (ADA), National Association of Pediatric Nurse (NAPNAP), American Public Health Association (APHA).

Es importante, por ello, estar bien informada y empoderada para no caer en un destete prematuro a consecuencia de los presiones sociales o la desinformación y no vernos afectadas por las opiniones externas, pues la leche materna ni se degrada ni pierde propiedades con el tiempo, sino que mantiene las mismas ventajas. Lo que sí ocurre es que cambia su composición para adaptarse a los requerimientos del lactante, y a partir del año de lactancia, esta tiene más grasa dado que un niño de dos o más años necesita un aporte de calorías superior que un bebé.  De hecho, la lactancia materna aporta un 33% de los requerimientos diarios para un niño de esa edad.

Además, los beneficios de la lactancia se mantienen en el tiempo, viéndose reflejados estos incluso en la edad adulta. Algunos de estos beneficios son:

  • Beneficios inmunológicos (mediante la leche materna se transmiten al niño anticuerpos que refuerzan su sistema inmunológico).
  • Menor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como diabetes u obesidad.
  • Protege de las caries (existe la falsa creencia de que en niños mayores la lactancia puede provocar caries, pero la leche en sí misma no daña sus dientes).

¿Sabías que?

Desde La Mama d´Elx trabajamos de forma altruista para ofreceros toda la información que podáis necesitar, incluso desde el embarazo, para que toda mujer que quiera amamantar a su bebé lo consiga, lo disfrute y tenga el apoyo que necesita para resolver las dudas o conflictos que puedan ir apareciendo durante sus lactancias. 

Además, nuestros esfuerzos también se dirigen a promocionar y fomentar  la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; así como promocionar la recuperación vital de la mujer, después de ser madre, en todos los aspectos de su vida: a nivel social, familiar, personal, laboral, cultural.

Para ello, preparamos talleres los miércoles y viernes en el Centro Social El Raval de diversas temáticas: nutrición, actividad física, psicología, embarazo y “mare a mare” (reuniones específicas de temas de lactancia).


Fuentes: 

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201501-lactancia-materna-prolongada.pdf
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201501-lactancia-materna-prolongada.pdf

https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-en-ninos-mayores-o

https://apps.who.int/nutrition/topics/infantfeeding_recommendation/es/index.html

https://www.aeped.es/sites/default/files/recomendaciones_lm_26-1-2012.pdf

https://www.apha.org/policies-and-advocacy/public-health-policy-statements/policy-database/2014/07/29/13/23/a-call-to-action-on-breastfeeding-a-fundamental-public-health-issue

https://www.breastfeeding.asn.au/system/files/content/POL-Statement%20on%20Breastfeeding-V2.2-201311_1.pdf

https://pediatrics.aappublications.org/content/115/2/496

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8444137/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *